
“Los 8,2 millones de niños, niñas y adolescentes que vivimos en España pedimos que los adultos nos escuchéis: porque nuestros problemas no son menores”
«Uno de cada cinco niños y niñas sufrimos bullying y solo el 15% nos atrevemos a contarlo a familiares o profesores»
«El abuso sexual se ha triplicado en los últimos 10 años. El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte en los jóvenes»
Vivimos odio, violencia, exclusión…
Nos decís que escuchemos, pero ¿vosotros os escucháis? ¿nos escucháis?
La escucha activa tiene el poder de cambiar las cosas y ¡vamos a demostrarlo!
Demuestra #ElPoderDeLaEscucha
¿Recuerdas cómo te has sentido al ser escuchado?
¿Has escuchado activamente alguna vez?
¿Dónde te gustaría que se escuchara más y mejor?
Comparte tu historia en las redes con los hashtag #ActivaLaEscucha y #ElPoderDeLaEscucha
Etiqueta a más personas para que se unan al reto
Etiqueta a @Educo_ORG para que compartamos tu mensaje
¿Te interesa la escucha activa?
Súmate a la comunidad de la escucha para aprender más sobre la escucha activa y sobre cómo implementarla en la familia, en los colegios y en toda tu vida
¿Qué queremos?

Dialoguen con los niños, niñas y adolescentes superando esas actitudes ‘adultistas’ que hacen tanto daño:
- “No te inventes cosas, que ya no sabes qué hacer para llamar la atención”.
- “Anda, que no sabes de lo que hablas”.
- “Eso son tonterías, vete a jugar”.
- “Eres demasiado pequeño para comprenderlo”.
- “Yo sé lo que es mejor para ti”.
- “Ya lo entenderás cuando seas mayor”.
- “No seas infantil”.
Los “Clubes de la Escucha” para evitar la violencia, la soledad, el miedo… Y que sean los propios niños y niñas los que mejoren la convivencia en sus coles.
Impulsar la participación infantil. Educo ya envió para ello un “Kit de la Escucha” al presidente del Gobierno, ministras y otros miembros del Congreso.
Traten a la infancia y adolescencia en todos sus canales con respeto, superando prejuicios y estereotipos.
¿Qué es la escucha activa?
Oír necesita tres huesos:
Martillo, yunque y estribo.

Escuchar tres cosas:
Empatía, respeto y atención.
Oír es una capacidad biológica mientras que la ‘escucha’ requiere atención, disponibilidad y sensibilidad para poder interpretar el mensaje. La escucha es un elemento relacional básico, necesario para conocer los sentimientos, pensamientos e inquietudes de las otras personas.
Escuchar a la infancia es conocer -de sus propias voces- cómo se sienten, cuáles son sus inquietudes, miedos y soluciones ante problemas como el bullying, la violencia que sufren, el abandono escolar, la soledad o la incomprensión.
¿Qué puedes hacer tú?

- Convertirte en activista y luchar contra la violencia hacia la infancia.
- Descubrir formas de aplicar la escucha activa en tu entorno: cómo cambiaría nuestra vida.
- Obtener juegos, cuentos y otros recursos para aprender en familia a escucharnos más y mejorar nuestra convivencia.
- Te ofrecemos materiales didácticos y propuestas para llevar a cabo en tu centro.
- Puedes crear el Club de la Escucha con profesorado y alumnado. ¡Te ayudamos!
- Súmate de la Comunidad de la Escucha. Tu acción es muy importante.
- Descarga la guía Educo para entrevistar a niños, niñas y adolescentes.